Composición Coreográfica

Jul 2, 2024 | Sin categoría

Conceptos Básicos
Hacer una coreografía supone un acto de crear un discurso específico a través del movimiento con una intención personal en la que de una u otra forma se cumpla una interacción con el público, siendo su destino final la exhibición.

El trabajo coreográfico es una elaboración del mundo interno del coreógrafo que se esfuerza por traducir y mostrar a través de imágenes, movimiento (corporal, espacial), música, argumento, texto, narración, etc. Este trabajo implica la apropiación y el conocimiento de una o varias técnicas del movimiento, lenguaje corporal, composición coreográfica y espacial.

El modo de proceder para componer una coreografía varia considerablemente de un coreógrafo a otro, por ejemplo algunos tienen una idea totalmente formada de la coreografía antes de reunirse con los bailarines otros conciben la coreografía al guiar la improvisación de los bailarines, otros desarrollan una estructura general y después se deciden sobre las combinaciones específicas mientras trabajan los bailarines, esta última es la que más se recomienda según los coreógrafos, otros simplemente escuchan la música y se dejan llevar.

Algunas de las formas más comunes de abordar el desarrollo de la coreografía son:

ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO

Energía (Calidad)
Propulsa, inicia o produce cambios en el movimiento o posición del cuerpo. Todas las acciones motrices están ligadas a la energía, dado que es necesaria para iniciar, controlar y parar el movimiento. El conocimiento del grado de energía permite transformar el movimiento, logrando que sea más preciso, eficaz y estético. La cualidad del movimiento está determinada por la manera en que es utilizada la energía, cuando se mueven distintas partes del cuerpo en el tiempo y el espacio.

Forma (Cuerpo)
Es la imagen que el bailarín describe con su cuerpo. También es el formato que un grupo de bailarines compone en una agrupación. Ejemplo: Círculo, rombo, triángulo, media luna, etc. Se debe cuidar que, en estos dibujos, los bailarines se adapten unos a otros sin que se tapen los de atrás, a menos que la intención así lo requiera.

Tiempo.
Se marca estableciendo la velocidad, el acento, el pulso y el ritmo.

Espacio.
El espacio es de los principales elementos de la danza, junto con el cuerpo.

Los parámetros del espacio son:

Dirección: punto en el espacio circundante hacia donde se dirigen los segmentos corporales, desplazamientos, etc. Las direcciones en las que
podemos movernos son seis básicas:
Adelante , Atrás, Lado derecho, Lado izquierdo , Arriba, Abajo.

Ubicación: Con respecto al escenario, existen nueve ubicaciones básicas.
⁃ Adelante: Abajo. ⁃ Medio: Centro. ⁃ Atrás: Arriba.+

O con números:


Otra manera de localizar el espacio en el escenario sería por sus nombres formales, es decir:

PROSCENIO que es el pedazo de escenario que sobresale del telón, es el más cercano al público. Cuando un director dice «a proscenio» significa que te tienes que acercar unos pasos en dirección al público.
CENTRO que es la región central o media, va desde donde empieza el telón hasta varios metros antes del foro.
FORO que es el telón de fondo. Cuando un director te dice «a foro» significa que te tienes que mover del centro hacia ese telón del fondo.
LATERAL DERECHO que es el derecho a la vista del público.
LATERAL IZQUIERDO al revés que el derecho.

Orientación. Es el frente hacia donde los bailarines orientan sus cuerpos, guiándose por el frente de sus caderas.
Tamaño. Se utiliza para definir la amplitud de un movimiento o figura en el espacio.
Foco. Es importantísimo que en un diseño coreográfico lo bailarines dirijan su mirada hacia un mismo punto o un punto definido por el director.
Niveles espaciales. Arriba. Medio. Abajo.

Juan Camilo Llanos.
Director artístico.

¿Qué es danza urbana?

¿Qué es danza urbana?

La danza urbana es un concepto amplio que engloba diversos estilos de movimiento y expresiones culturales que nacen en los contextos urbanos como declaración de identidad y a menudo son un reflejo de realidades sociales o políticas. Va más allá de ser un único estilo...

¿Para qué bailamos?

¿Para qué bailamos?

“Mientras bailo no puedo juzgar, no puedo odiar, no puedo separarme de la vida, solo puedo estar alegre y entero, es por ello que bailo". Hans Bos Desde de la antigüedad, las culturas han utilizado la danza para contar historias, celebrar eventos significativos o...

Papel de la Danza Urbana en Medellín

Papel de la Danza Urbana en Medellín

La danza urbana juega un papel crucial en el crecimiento del sector cultural de la ciudad Medellín, pues a través de ella logramos identificar factores importantes tales como: Expresión artística y creatividad: La danza urbana permite a los artistas expresar su...

Acerca del proceso cuando estás aprendiendo a bailar.

Acerca del proceso cuando estás aprendiendo a bailar.

"Saber bailar" puede ir desde saber cómo verse bien bailando en la disco, hasta ser un artista pago que se presenta en grandes escenarios por el mundo. La danza puede ser un hobbie o una profesión y desde esas definiciones se trazan los caminos que una persona deberá...

0
    0
    Tu Carrito
    Tu carrito está vacíoRegresar a la tienda